martes, 19 de diciembre de 2017

PRÁCTICA PRUEBA 2


Escribe 400 palabras en español sobre cada uno de los siguientes temas:
1. Diversidad cultural

Los viajes, los intercambios, Internet y las redes sociales han hecho que diferentes lengua tengan influencia en el vocabulario y la cultura de otros países. Escribe un artículo para la revista de tu colegio donde expliques cómo han contribuido estos factores en tu aprendizaje del español.

Una buena respuesta:

• adoptará un registro informal o semiformal

• respetará la forma y estilo de un artículo periodístico

• deberá centrarse, como mínimo, en uno de los aspectos mencionados (viajes, intercambios, Internet o redes sociales) para explicar su influencia en el vocabulario o en la cultura en relación con su aprendizaje del español

• podrá incluir ejemplos

2. Costumbres y tradiciones

Tú has estado viviendo durante algún tiempo en un país hispanohablante y la variedad de productos de artesanía local ha despertado tu admiración. Escribe la entrevista que le harías a un artesano para publicar en el periódico de tu colegio.


Una buena respuesta:

• adoptará un registro formal o informal

• deberá incluir una presentación de la entrevista y un cierre

• además de artesanía local, también se aceptan entrevistas sobre artistas de diferentes artes e incluso costumbres y tradiciones artísticas

• expresará admiración por el trabajo del artesano.

3. Salud

El intenso ritmo de vida en las grandes ciudades está afectando la salud mental de los ciudadanos. Tú has vivido en una pequeña ciudad y, según tu experiencia, crees que aquí la gente vive con más tranquilidad. Escribe en un blog personal tus impresiones sobre quiénes llevan una vida más saludable.

Una buena respuesta:

• adoptará un registro informal

• respetará la estructura y características del blog

• expresará sus impresiones sobre tipos de vida más o menos saludables, fundamentalmente desde el punto de vista mental, en ciudades pequeñas y grandes

• podrá referirse a distintos aspectos de la salud pero no debe olvidar el aspecto mental/psicológico.

4. Ocio

A ti te encanta viajar a otros países, pero has observado que otros turistas no se comportan de manera apropiada cuando están en el extranjero. Escribe un conjunto de instrucciones dirigidas a futuros viajeros para fomentar un turismo responsable.


Una buena respuesta:

• adoptará un registro formal o informal, dependiendo del tipo de viajeros

• podrá realizar una breve introducción antes de detallar los consejos o instrucciones y finalizar con un cierre o conclusión

• deberá hacer referencia a situaciones que muestren el comportamiento inapropiado de algunos turistas

• utilizará un tono persuasivo que promueva un turismo responsible.


5. Ciencia y tecnología

La investigación científica ha permitido desarrollar numerosos medicamentos, sin embargo, algunos países no pueden adquirir dichos remedios por diversos motivos. Escribe la introducción a un debate sobre el rol social de la ciencia para ser presentado en una convención de jóvenes.

Una buena respuesta:

• adoptará un registro informal por tratarse de jóvenes o formal si se considera oportuno

• realizará una introducción y un cierre apropiados adecuándose a una audiencia específica

• se centrará fundamentalmente en los medicamentos en relación con la pregunta. Se podrá hacer referencia a otros aspectos médicos

• expondrá la relevancia social de la ciencia médica, partiendo del tema planteado.

ORAL INDIVIDUAL: COSTUMBRES Y TRADICIONES

LA TRES REYES MAGOS: ILUSIÓN INFANTIL

PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)


  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tienen los protagonistas? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando QuickTime Player o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP4.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre Joan Miró.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
1. ¿Por qué crees que en España y en algunos otros países hispanos los regalos a los niños los traen los Reyes Magos y no Papa Noel?
2. Según la tradición, los Reyes Magos llegan en camellos, ¿crees que también se les deja bebida y comida?
3. Si hay tres Reyes Magos, ¿deberían triplicarse los regalos? ¿Por qué?
4. ¿Quién  lleva los regalos a los niños en tu país? Explica...
5. ¿Se celebra el día 6 de Enero en tu país? ¿Por qué?
6. ¿Qué otras tradiciones navideñas del mundo hispano conoces? ¿Qué opinas?
7. ¿Cuál es tu fiesta navideña preferida? ¿Por qué?
8. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la celebración de la Navidad en España y en tu país?

ORAL INDIVIDUAL: OCIO

IR DE TAPAS: ¿COMER O SOCIALIZAR?


PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)


  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tienen los protagonistas? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando QuickTime Player o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP4.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre Joan Miró.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
1. ¿Por qué crees que ir de tapas es tan popular en España?
2. ¿Qué están haciendo las personas de la fotografía? ¿Qué época del año es?
3. ¿Crees que las personas de la fotografía son turistas? ¿Por qué?
En la parte derecha de la fotografía hay personas haciendo fotografías del desfile, ¿crees que son turistas o no? ¿Por qué?
4. Cuando sales a comer en tu país, ¿haces una ruta de bar en bar o te quedas en un sitio a comer?
5. ¿Qué te parece la tradición española d eir de bar en bar comiendo las típicas tapas de cada lugar?
6. ¿Has ido alguna vez de tapas? ¿Cómo fue tu experiencia?
7. ¿Conoces otras cocinas hispanas? Explica...
8. ¿Qué opinas de la cocina mediterránea? ¿Te parece saludable?
9. ¿Te parece saludable la cocina tradicional de tu país?


sábado, 2 de diciembre de 2017

ORAL INDIVIDUAL: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

'La generación App, ¿una comunicación de calidad?' 

 PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)

  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tienen los protagonistas? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando QuickTime Player o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP4.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre los jóvenes y las redes sociales.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
1) La mayoría de los jóvenes saben que las redes sociales crean dependencia y aún así, lo consideran como algo normal, ¿qué opinas tú de eso?
2) ¿Cuáles son algunas de las ventajas de las redes sociales?
3) ¿Por qué crees que las redes sociales son más populares entre los jóvenes de 16 a 26 años?
4) La mayoría de los jóvenes usan internet para pasar el rato, hast un 95 %, ¿qué opinas sobre este dato?
5) ¿Qué otras formas de ocio podrían ser constructivas para los jóvenes?
6) ¿Qu´prefieres tú, la relación cara a cara o chatear con tus amigos?
7) ¿Cuál es la actitud general de los jóvenes en tu país respecto a las redes sociales?
8) Y tú, ¿cómo usas las redes? ¿Tienes dependencia?
9) ¿Qué consejops le darías a los jóvenes que tienen dependencia de las nuevas tecnologías?

lunes, 27 de noviembre de 2017

ORAL INDIVIDUAL: COSTUMBRES Y TRADICIONES

'El día de los muertos, una celebración de vida y muerte'


PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)

  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tienen los protagonistas? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando Garageband o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP3.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre Joan Miró.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
1. ¿Por qué crees que en una celebración como el 'Día de los muertos' hay tanto colorido?
2. Si las personas de la forogrfía están en un desfile, ¿por qué no están sonriendo ni bailando?
3. En la parte derecha de la fotografía hay personas haciendo fotografías del desfile, ¿crees que son turistas o no? ¿Por qué?
4. Se dice que en 'El día de los muertos' hay una mezcla de las religiones pre-colombinas y del catolicismo, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
5. ¿Cómo celebras en tu país el día 1 de Noviembre? (compara con el Día de los muertos)
6. ¿Qué opinas sobre el Día de los muertos? ¿Te gustaría vivirlo en primera persona? ¿Por qué?
7. ¿Conoces otras costumbres religiosas del mundo hispano? Explica.
8. ¿Has visitado algún país de habla hispana? ¿Cuál? Explica tu experiencia.

domingo, 5 de febrero de 2017

MEDIOAMBIENTE: SPOT PUBLICITARIO 3


ANUNCIOS 1 Y 2
Spot desarrollado por Inventiva y producido por Breathe, con motivo de la celebración en México 2016 de la COP (Conferencia por la Biodiversidad), evento mundial que promueve el respeto, cuidado y accion responsable para preservar la biodiversidad.






Mira los spots publicitarios 1 y 2 y responde a las siguientes preguntas:

1) ¿A qué audiencia va dirigido el anuncio publicitario?

2) ¿Hay un eslogan en el anuncio? ¿Cuál?

3) ¿Cuál es el mensaje del anuncio?

4) ¿Cuál es la intención del anuncio o anunciante?

5) ¿Cuál de los anuncios te parece más eficiente? ¿Por qué?


miércoles, 25 de enero de 2017

PRÁCTICA ORAL: OCIO-DEPORTE

TÍTULO: FÚTBOL, ¿ORGULLO NACIONAL?
TEMA: OCIO


I. PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)
  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tienen los protagonistas? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando Garageband o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP3.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre Joan Miró.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
1. ¿Crees que es importante la deportividad en el fútbol?
2. ¿Por qué se identifican tanto los españoles con el fútbol (y otros países hispanos)?
3. Algunos de los jugadores de la foto juegan para el mismo equipo en la Liga y para selecciones diferentes, ¿crees que supone esto algún conflicto?
4. ¿Es el fútbol un deporte, un entretenimiento o ambos?
5. ¿Qué otros deportes son populares en los países hispanos? ¿Y en Austria?
6. ¿Juegas al fútbol? ¿Hasta qué punto es un deporte de equipo?
7. ¿Qué opinas de los fichajes millonarios?





         







PRÁCTICA ORAL INDIVIDUAL: OCIO - ARTE

TÍTULO: JOAN MIRÓ, UNA VIDA DE CREACIÓN ARTÍSTICA
TEMA: OCIO


I. PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)
  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo el protagonista de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué ambiente hay en la foto? ¿qué hay al fondo? ¿qué actitud tiene el protagonista? ¿Es luminosa la foto?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a .. 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional.
       - La escena en la imagen puede relacionarse con el título porque...

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando Garageband o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP3.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre Joan Miró.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
           1. ¿Por qué crees que la foto se titula 'Joan Miró, una vida de creación artística?'
           2. ¿Qué te sugieren los cuadros de la fotografía?
           3. ¿Conoces la obra de Miró? ¿Qué te parece? ¿Recuerdas algún cuadro en particular?
           4. ¿Crees que es fácil o difícil que un artista reciba reconocimiento en vida?
           5. ¿Qué te parece el surrealismo como movimiento artístico?
           6. ¿Conoces algún otro artista hispano?
           7. ¿Cuáles son los grandes maestros de tu país?
           8. ¿Te gusta ir a museos? ¿Qué clase de arte prefieres el clásico o el moderno?




         









PRÁCTICA ORAL INDIVIDUAL: SALUD

TÍTULO: LOS CHAMANES, UNA MEDICINA ALTERNATIVA
TEMA: SALUD


PREPARACIÓN DEL EJERCICIO ORAL (15 minutos)
  • Toma nota sobre la fotografía durante 15 minutos. Procura describir cada detalle, usa vocabulario específico (usa también adjetivos y adverbios para enriquecer tu descripción). Palabras útiles: en la parte superior de la foto, en la parte inferior, al fondo de la foto, en el centro, a la derecha, a la izquiera, al lado de, etc. Describe también el momento, la situación y el contexto: ¿qué está pasando? ¿qué están haciendo los protagonistas de la foto? ¿qué momento del día es? ¿qué estación del año? ¿cuál es el ambiente? ¿y el clima? ¿cómo lo sabes?
  • Para empezar:
         - En esta fotografía se puede observar a ... 
         - En esta foto se puede ver a ...
         - En esta imagen puedo ver a ...
  • Relaciona la fotografía con el título y con el tema opcional:
        - La escena en la imagen puede relacionarse con el título:
          'Los chamanes, una medicina alternativa' porque...  
      

II. LA GRABACIÓN DEL EJERCICIO ORAL  (Mínimo 8 minutos, máximo 10 minutos)
  • Graba tu voz usando Garageband o cualquier otra aplicación en tu ordenador o en tu teléfono móvil, convierte la grabación en un archivo de audio MP3.
  • Durante 3 minutos, describe la fotografía y relaciónala con el título y el tema opcional. También puedes explicar todo aquello que tú sepas sobre los chamanes que hayamos estudiado en clase.
  • A continuación, responde a las siguientes preguntas (hasta llegar a los 8 minutos de grabación):
           1. ¿Qué crees que está haciendo el hombre con la rama en la mano?
           2. ¿Qué nos indica su  vestimenta?
           3. ¿Sabes si el chamanismo es práctica común en América Latina? ¿Sabes en qué consiste?
           4. ¿Cuál es la postura de la medicina tradicional ante los chamanes? ¿Qué opinas tú?
           5.  ¿Irías a ver a un chamán si tuvieras problemas de salud? ¿En qué casos irías? ¿Por qué?
           6. ¿Conoces otras terapias alternativas del mundo hispano?
           7. ¿Hay alguna costumbre similar en tu cultura?
           8. ¿Qué crees que significa este refrán 'a culaquier dolencia es remedio la paciencia'?



martes, 24 de enero de 2017

TEMA OCIO: LAS FALLAS DE VALENCIA


Las Fallas de Valencia. Las Fallas son unas fiestas con una arraigada tradición en Valencia. Es una fiesta donde toda la ciudad está literalmente en llamas.

¿Te gusta el olor de la pólvora? ¿Ver llamas te hace sonreír? ¿Tienes ganas de escuchar sonidos pirotécnicos? Si has respondido sí a cualquiera de estas preguntas, entonces Las Fallas de Valencia son tu fiesta: una fiesta ruidosa, humeante y muy animada donde toda la ciudad está literalmente en llamas. Las Fallas son sin duda una de las fiestas más originales y locas de España. De nuevo, España es un país conocido por sus celebraciones únicas y peculiares. Lo que empezó como un día de fiesta dedicado a San José, patrón de los carpinteros, se ha transformado en cinco días festivos, una celebración multifacética que incluye el fuego. Valencia, una ciudad tranquila con una población de más o menos un millón de habitantes, crece hasta los tres millones de amantes del fuego durante Las Fallas.

LOS NINOTS

Las Fallas literalmente significa “las llamas” en valenciano. El tema central de la fiesta es la creación y destrucción de ninots (marionetas o muñecos), que son enormes estatuas de cartón piedra, madera, papel maché y escayola. Los ninots parecen muy vivos y normalmente representan escenas satíricas con frecuencia subidas de tono y acontecimientos recientes. Un tema popular es burlarse de los políticos corruptos y de los famosos españoles. El intenso trabajo para los ninots, que pueden llegar a costar más de 60.000€, suele ser responsabilidad de las organizaciones vecinales y su construcción suele durar un año entero. Muchos ninots tienen varias alturas y hay que moverlos hasta su lugar definitivo en alguno de los más de 350 cruces y parques de la ciudad con la ayuda de grúas el día de la plantá.

 Los ninots permanecen en el lugar hasta el 19 de marzo, el día conocido como La Cremá. Empieza por la tarde cuando jóvenes con hachas hacen agujeros escondidos en las estatuas y las llenan de fuegos artificiales. La multitud empieza a corear, las luces de las calles se apagan y a los ninots se les prende fuego a las 12 en punto de la noche. Con el paso de los años, los bomberos locales han ideado formas únicas de proteger los edificios de la ciudad para que no ardan de forma accidental por culpa de los ninots, como cubrir con lona ignífuga las fachadas de las tiendas. Cada año, uno de los ninots es salvado de la destrucción por el voto popular. Este se llama ninot indultat (ninot indultado) y es exhibido en el Museo del Ninot local con los favoritos de los años anteriores.

El origen de Las Fallas es un poco oscuro, pero la mayoría piensa que son una evolución de los rituales paganos que se celebraban al principio de la primavera y de la temporada de siembra. En el siglo XVI, Valencia usaba luces urbanas sólo en las largas noches invernales. Las lámparas de las calles colgaban de estructuras de madera, llamadas parots, y como los días se hacían más largos los ya no necesitados parots eran ceremoniosamente quemados el día de San José. Incluso hoy la fiesta mantiene sus raíces satíricas y de clase trabajadora, y aquellos que no pueden aguantar esto normalmente se marchan de Valencia durante Las Fallas.

Además de la quema de los ninots, hay muchísimas otras actividades durante la fiesta. Durante el día, te puedes divertir con una serie de corridas de toros, desfiles, concursos de paella y bellas cabalgatas por toda la ciudad. Los cohetes espontáneos estallan por todas partes durante los días de la Cremá, Pero la estrella es la mascletá diaria que hay en la Plaza del Ayuntamiento a las dos del mediodía. Cuando la traca se enciende, el sonido rítmico como un trueno puede ser considerado música cuando intensifica su volumen. Esa traca hace temblar el suelo literalmente en los siguientes diez minutos. Así la mascletá es un divertimento para el oído más que para la vista.

RESPONDE:

1) ¿Cuáles son algunos de los adjetivos con los que se describen las fallas al principio del artículo?
2) ¿Cuál es el origen de Las Fallas?
3) ¿Cómo crees que repercute en la ciudad el hecho de que tantas personas la visiten durante Las Fallas?
4) ¿Qué significa la palabra 'fallas' en valenciano y cómo se relaciona con esta celebración?
5) ¿Qué son los ninots y qué representan?
6) ¿Qué pasa en Valencia el 19 de Marzo?
8) ¿Qué opinas sobre la quema de los ninots?
7) ¿Por qué crees que se salva una falla cada año?
8) Además de la quema, ¿que otras cosas se pueden hacer en Valencia durante Las Fallas?
9) Busca la imagen de una falla en internet e intenta describir su significado satírico.
10) ¿Te gustaría asistir a Las Fallas? ¿Por qué?




domingo, 22 de enero de 2017

ACTUALIDAD

Trump responde a la ‘Marcha de las mujeres’: “¿Por qué esas personas no votaron?”

El presidente de EE.UU. utiliza de nuevo twitter para responder a los manifestantes y afirma que las celebridades que acudieron a la protesta “dañaron gravemente la causa”



El presidente de EE.UU., Donald Trump, respondió hoy en Twitter a las multitudinarias marchas en su contra celebradas este sábado en muchas ciudades del país y se preguntó al respecto: “¿Por qué esas personas no votaron?”.
”Vi las protestas de ayer, pero bajo la impresión de que acabamos de tener una elección. ¿Por qué esas personas no votaron?”, sostuvo Trump en su cuenta personal de Twitter, que sigue usando pese a que también cuenta con la oficial asignada al presidente (@POTUS).

Tweeter: Donald J. Trump @realDonaldTrump

Watched protests yesterday but was under the impression that we just had an election! Why didn't these people vote? Celebs hurt cause badly.





miércoles, 11 de enero de 2017

TEMA SALUD: LA DIETA MEDITERRÁNEA


ACEITE DE OLIVA Y PRODUCTO LOCAL
Por Chiara Bayerhammer


La dieta mediterránea es la combinación de hábitos, nutrición equilibrada y preservación de la agricultura local, presente en las regiones cerca del Mar Mediterráneo, especialmente en los países de Italia, Grecia, Francia, Chipre, Croacia, España, Portugal y Marruecos - lugares que están asociados al cultivo del olivo-. La palabra “dieta” deriva de la antigua palabra griega, diaita, que significa “estilo de vida equilibrada”. La dieta mediterránea es un estilo de vida que combina un patrón alimentario con ingredientes de la agricultura local, formas de cocinar y recetas propias para cada región, las comidas compartidas, tradiciones y celebraciones, además de un ejercicio físico moderado, pero diario, que es favorecido por un clima benigno.

Las características principales de la alimentación mediterránea son un alto consumo de productos de origen vegetal como frutas, verduras o legumbres, cereales como el pan, el arroz, la pasta y otros alimentos ricos en carbohidratos, el aceite de oliva como grasa principal y el consumo frecuente pero moderado de vino tinto. Además, la ingesta moderada de pescado y de aves “azules” (rico en ácido graso omega 3) es importante, pero el consumo de carnes rojas debe ser reducido. El consumo de lácteos es importante para el crecimiento y se recomienda consumirlo diariamente, pero en cantidades moderadas.


Algunos beneficios de los componentes de la nutrición mediterránea son:

  • La ingesta de las frutas y verduras frescas es importante para adquirir la mayoría de las vitaminas necesarias para el cuerpo. También son ricas en hidratos de carbono y fibras, y por eso se han demostrado eficaces como protectoras de la salud. Se recomienda tomar este tipo de nutrición mediterránea varias veces al día, preferiblemente según la norma “5 veces al día”. 

  • Los cereales son el alimento base y aportan la energía necesaria para el día. Su efecto sobre la salud es que reduce el riesgo de cardiopatía isquémica y de algunos tipos de cáncer. Los cereales son tomados diariamente en forma de pan, pasta, papas, arroz y otros alimentos fabricados preferentemente con cereales integrales.

 
  • El aceite de oliva es el valor más importante de la dieta Mediterránea dado que es rico en ácido oleico y otros componentes, que tienen un efecto beneficioso sobre la salud. Evita el desarrollo de enfermedad coronaria, controla el colesterol en la sangre y previene algunos tipos de cáncer. Más aún es un potente antioxidante y por eso se recomienda su uso como fuente principal de grasa.

 A. VOCABULARIO:

Busca una palabra o expresión que signifique lo mismo que:

1. la alimentación (párrafo 1):
2. cercana (párrafo 1):
3. áreas (párrafo 1):
4. sembrado (párrafo 1):
5. modelo (párrafo 1):
6. benévolo (párrafo 1):

7. uso (párrafo 2):
8. prudente (párrafo 2):
9. desarrollo (párrafo 2):

10. el consumo (párrafo 3):
11. útil (párrafo 3):

12. dan (párrafo 4):
13.  hay menos probabilidades de padecer (párrafo 4):
14. principalmente (párrafo 4):






















jueves, 5 de enero de 2017

TEMA SALUD

Chamanes, alternativa de salud en México

Teotihuacán, México

Forman parte de la cultura mexicana desde la época prehispánica, y según algunos sin ellos no podría entenderse la supervivencia de las comunidades indígenas del país.
Son chamanes, sanadores y parteras que constituyen un verdadero sistema alternativo de salud en México, y que atiende en zonas donde la medicina pública no llega. En casi todos los pueblos indígenas hay al menos uno de estos personajes, encargados de cuidar a las comunidades de los malos espíritus y de las enfermedades.
"La gente les brinda su confianza. Sin curanderos las comunidades no podrían sobrevivir", le dice a BBC Mundo Miguel Adame Cerón, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y estudioso del tema desde hace 30 años.
A pesar de que esta medicina alternativa tiene varios siglos de existencia, el sistema de salud pública de México no reconoce la mayoría de las prácticas de chamanes y sanadores, al igual que ocurre en otros países de América Latina. La situación es distinta con las parteras, a quienes las autoridades sanitarias suelen entrenar y ofrecer reconocimiento oficial.

No son brujos

Chamanes y sanadores deben tener habilidades especiales, pero no se les considera en el mismo rango. Un sanador es una persona que tiene la capacidad de curar con el uso de hierbas o la energía que rodea al ser humano. Algunos recurren a rituales. Los chamanes también son sanadores pero además logran un estado mental distinto, que les permite acercase a espíritus, diagnosticar enfermedades y hacer pronósticos sobre el futuro, dice el académico de la ENAH. Un chamán es respetado por la comunidad, e incluso suele mediar en conflictos personales o entre familias. Pero no se les puede llamar brujos. "Esos tienen una connotación negativa; el chamán es cuidador de la gente", afirma Adame.
 De cualquier manera, son prácticas muy arraigadas en algunas zonas de México, y por eso es necesario profundizar en su conocimiento, le dice a BBC Mundo la antropóloga Antonieta González Díaz. "No lo vemos fuera de la sociedad. Son expresiones de lo que las comunidades hacen", señala.

Cosmogonía

Durante varios siglos las comunidades indígenas mexicanas han tenido un estrecho vínculo entre su salud y la naturaleza. Eso ha desarrollado mecanismos tradicionales de curación, que incluyen no sólo el uso de hierbas sino también oraciones y ritos. El uso de la bioenergía es algo común en este proceso, dice el académico Adame.
Actualmente la cobertura médica incluye a la mayoría de las poblaciones indígenas, pero la cosmogonía tradicional de cada pueblo hace difícil su aceptación. Es un proceso complicado, reconocen especialistas. En las últimas décadas cambiaron los hábitos alimenticios de algunas etnias, y el consumo de comida saturada en grasas y potasio ha aumentado. Esto provocó la aparición de enfermedades poco comunes en las comunidades indígenas, como obesidad, diabetes e hipertensión.
Padecimientos para los que la medicina alternativa suele tener pocas respuestas. Con frecuencia algunos chamanes y sanadores suelen enviar a sus pacientes a hospitales públicos para conseguir su salud.
Los especialistas de la ENAH no ven esto como un fracaso, sino la oportunidad de recuperar lo más útil de la medicina alternativa. Así, durante una semana decenas de chamanes, parteras y sanadores, así como antropólogos y otros académicos se reunieron en el Encuentro Terapias y Realidades, un inusual congreso para intercambiar experiencias y compartir conocimientos.

EJERCICIO 1: VOCABULARIO 

A. Combina cada palabra con su significado:

1. Chamán (párrafo 1)
2. Curandero (párrafo 1)
3. Entrenar (párrafo 1)
4. Brindar (párrafo 1)

5. Rango (párrafo 2)
6. Recurrir (párrafo 2)
7. Arraigado (párrafo 2)
8. Antropóloga (párrafo 2) 

9. Vínculo
10. Sanación
11. Cosmogonía

a. Ofrecer
b. Cuidador de la salud física y espiritual de las comunidades indígenas
c. Persona que cura con terapias alternativas
d.  Formar

e. Persona que estudia las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas
f. Consolidado
g. Nivel
h. Usar

i. Relato mítico relacionado con los orígenes del mundo
j. Curación
k. Relación

EJERCICIO 2 - PRUEBA 2, SECCIÓN B

Elabora 250 palabras sobre la siguiente cita:

'Los chamanes, la respuesta a los problemas sanitarios de los indígenas'